miércoles, 20 de agosto de 2014

POLÍTICA 2.0

La humanidad tiene como característica indisoluble el cambio, constantemente vamos ampliando horizontes en todos los segmentos que componen la vida. Así como una vez lo fue la invención de la imprenta; una maravilla masificadora de la comunicación, como lo fue la televisión; una masificadora de entretenimiento, ahora hoy en día es el Internet. El cual comprende, todos los éxitos y peligros que plantearon las revoluciones comunicacionales que le antecedieron. Pero a su vez permiten que la palabra globalización ya no se limite al solo hecho del aumento de intercambios culturales, económicos y sociales entre países que describió al fenómeno sino que coloca al internet como una verdadera interconexión entre toda la humanidad. Sucede un tsunami en alguna parte del mundo y podemos tener acceso casi de inmediato a imágenes, testimonios, ofrecer ayuda, etc. podemos por medio de la conexión que otorga el internet conectarnos con las demás personas. Podríamos pasar horas describiendo lo maravilloso del internet y sus ilimitadas aplicaciones. Como estudiante de ciencias políticas del 10 semestre d la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la Universidad Central de Venezuela, debo enfocar los alcances de esta nueva modalidad de interacción hacia las discusiones que estudiosos de la materia, para así lograr de enmarcar criterios que me permitan empezar a construir acercamientos a lo que el Profesor Joaquín Ortega denomina en su seminario como POLITICA 2.0 

Eladio Hernández investigador, profesor de la Universidad Central de Venezuela y Director de la escuela de Estudios Políticos presento un trabajo para el año 2010 denominado “Democracia de ciudadanos hacia las comunidades de conocimientos” donde analiza el uso de las nuevas tecnologías, hace una proyección de su alcance y si estas nuevas herramientas pueden aportar a la política, específicamente al desarrollo del concepto de democracia y gobernabilidad, instrumentos para ir hacia un fortalecimiento de las administraciones públicas en sentido funcional, en materia de atención de necesidades ciudadanas en fin en mejoras de la calidad de vida. Este nuevo consumismo de información producto de las redes sociales y de los espacios que promueve el internet es que produce una alteración en los sistemas políticos, y el Venezolano como lo afirma el Profesor Eladio Hernández no es la excepción. Aun más en los últimos años las redes han sido cruciales para el acercamiento al ciudadano y ha planteado una nueva y necesaria modalidad de hacer política, lo cual se ha denominado ciberpolítica. No es suficiente los mecanismos tradicionales de captación de adeptos o de promoción de la política, ya no es suficiente ir a inaugurar un hospital y dar una rueda de prensa para la comunidad donde se inauguró, sino que es necesario hacer uso de la tele democracia (como en la actualidad abusa indiscriminadamente el gobierno por medio de las cadenas de radio y televisión) sino que ahora le agregamos colgar la información en twitter o Facebook o Instagram o difundirlo vía pin o por whatsapp. 

Como afirma Ted Becker, pionero en conceptualizar los cambios que la televisión como elemento masificador de información, estaba teniendo en la esfera de la política, llegando éste a influir en el proceso de toma de decisiones. Este concepto le denomino “Teledemocracia”. En la década de los ochenta y noventa en nuestro país y en el resto del mundo se evidencio que los gobernantes ya no se dedicaban a resolver los problemas de la sociedad sino que debían procurar no afectar los intereses de los grandes medios de comunicación, o eso se traduciría en descredito de la gestión y lo cual afectaría seriamente la oportunidad de volver a alcanzar una cuota de poder por parte del partido o representante político. Hasta en algunos casos, los cuales no detallaremos, influían en tal medida los medios de comunicación que lograban obtener escaños en los parlamentos de los países.
Hoy la nueva oportunidad de la ciberpolitica lleva la discusión a otro nivel, la globalización debe ser entendida con mayor amplitud al concepto que manejamos cuando estábamos estudiando bachillerato, Raúl Trejo en su obra “La nueva Alfombra Mágica” plantea una nueva dimensión del concepto de globalización lo cual es proporcionado por la llegada del internet y que no se limita a la simple intercambio comercial y cultural. En su ensayo reflexiona acertadamente sobre una verdadera visión global del planeta, acceso a todo el planeta en un solo clic, basta meterse en Google Earth para sentir por medio del sentido de la vista la conceptualización de globalización. O mandar un whatsapp o intercambiar un comentario por medio de una foto por Instagram con un conocido o familiar al otro lado del mundo a la velocidad de un clic. Las video llamadas que hace un par de años atrás eran producto del imaginario hollywoodense, hoy en día Skype y otras aplicaciones tipo tango de Android lo hacen cotidiano y sin otra barrera que el hadware. 




Así esta nueva globalización explicada por Trejo nos lleva a manejar un nuevo vocabulario común donde los traductores de google han eliminado las barreras que nos impuso bíblicamente Dios cuando la Torre de Babel y da paso a una nueva sociedad civil internacional como lo denomina el autor. Como lo explica el mismo, a un contenido de esta nueva estructura donde todos convivimos de manera virtual tienen acceso, desde el terrorista hasta el religioso, pasando por el empresario, el ecologista y el vegetariano, etc. todos tienen cavidad en esta nueva sociedad, por ahora imaginariamente incontrolable.

Este paseo romántico de conceptos y aseveraciones de los alcances del internet nos llevan de nuevo al flamante uso que puede tener este en el sistema político y que exige un estudio minucioso de la política y lo político, de las esferas de lo público y lo privado. Orientando nuestras observaciones al sistema político venezolano y acercándonos a las deliberaciones del Profesor Eladio sobre la gobernabilidad y las nuevas tecnologías, tenemos que destacar la adaptación lenta pero segura que ha iniciado nuestro sistema político y que va desde la agilización de trámites administrativos por medio del uso de herramientas digitales, como el caso del pago del Impuesto Sobre La Renta, la solvencia electrónicas del Seguro Social, o la carga de aportes, pago, emisión de adelantos y solvencias de los pagos al Banco Nacional de la Vivienda y Habitad, etc. Así como la interacción por medio de redes sociales de los nuevos partidos políticos para lograr llegar al futuro electorado y más aun hacer conocer sus acciones en pro de la obtención de una Venezuela incluyente.



En fin seguimos con la característica más representativa de nuestra humanidad, “el cambio”, y el internet como toda etapa revolucionaria será un eslabón más en nuestro siguiente nivel de interacción…LA POLITICA 2.0

2 comentarios:

  1. Gracias por participar en el seminario Política 2.0
    Tus reflexiones y la de tus compañeros serán altamente apreciadas para mantener un dialogo constructivo y colaborativo
    JO

    ResponderEliminar
  2. Ineteresante informacion. Gracias por compartirla

    ResponderEliminar