domingo, 24 de agosto de 2014

Plataforma Web y ensayos para mejorar la gestión publica.


Si nadie piensa que se puede, entonces nunca podrá ser, por eso al ensayar algunas veces parecerá un ideal imposible pero no por ello deja de tener una leve posibilidad de ser real. Si, esta nueva era tecnológica presenta un nuevo escenario de posibilidades infinitas de interacción, comunicación y intercambio de información. Que la politología más allá de un estudio frio y académico del poder, y de hacer uso indiscriminado de esta herramienta para seguir garantizando y convertirla en la nueva herramienta ideologizadora, deberíamos como futuros servidores públicos, orientar esfuerzos en lograr impactos en harás de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 

No sólo se es servidor público cuando estas en un cargo de elección popular, sino en cualquier escenario donde nuestro objetivo sea crear bienestar, de esta manera están al mismo nivel en términos de servicio al Estado, el que ejecuta un presupuesto como el que crea un sistema para imprimir una solvencia municipal electrónica.

Esta nueva era de integración de la sociedad por medio del internet y todo el entramado digital que comprende, es un momento propicio para que se procure buscar una forma diferente de gobernar. Anteriormente debías utilizar un buzón de sugerencias, leer montones de cartas, en algunas oportunidades llenas de información decorada que desviaba el propósito de la herramienta de acercamiento, pero ahora el twitter por ejemplo promueve la interacción en tan solo 142 caracteres, pero que a la hora de expresar la necesidad de una carencia, pueden ser suficientes. Es estar más cerca de las demandas de la población. Los partidos políticos en Venezuela, más específicamente los de oposición han sabido sacar provecho de estos nuevos instrumentos de acercamiento al ciudadano.

La gestión pública debe apoyado en los términos de ética de la nueva política, discutido ampliamente por el Profesor Eladio Hernández, aprovechar estos nuevos sistemas para mejorarla. Una propuesta tangible de la afirmación hecha es crear un sistema público de contrataciones del Estado que permita por medio de aplicaciones en celulares y computadores personales (que hoy por hoy ya están integradas y homologadas informáticamente) tener acceso a los procesos de licitación y contrataciones del Estado, hace años atrás era imposible pensar en eso pero hoy en día ninguna cantidad de información es demasiado grande para ser almacenada o visualizada en minutos. Estos solo se traducen en mejora en los controles de los gastos del Estado que a su vez es garantía de transparencia y verdadera contraloría.

¿Se pierden insumos en los hospitales? Una prueba piloto de un sistema de inventarios público que pueda ser monitoreado por cualquier ciudadano, esto evitaría dejar en una sola mano la posibilidad de omitir información, se podría monitorear que tan rápido se desvanece un inventario, quienes hicieron las salidas de ese material, para quien, etc. claro no faltaran los detractores que ante ideas innovadoras siempre pensaran; no se puede!, es imposible manejar tanta información!

Pero si algo está demostrado es que en esta nueva y creciente era digital no existen límites.

Este pequeño abre boca solo busca recordar que no sólo debemos pensar como politólogos en como haremos para llegar al poder, sino que una vez en él, no pensemos en cómo mantenernos infinitamente, pensando que somos los únicos salvadores y redentores de la humanidad, sino en cómo podemos hacer para crear mecanismos que por medio de un uso racional de los recursos, permitan garantizar herramientas que orienten a los futuros gobernantes a seguir cumpliendo con la función para que fueron electos. Recordemos que hoy por hoy ya no es solamente el Derecho el mecanismo que proporciona los lineamientos, sino que este nuevo mundo digital puede proporciona reglas complementarias del juego.




No hay comentarios:

Publicar un comentario