martes, 26 de agosto de 2014

Dawkins y la evolución digital

Este muy pequeño resumen planteado en la anterior entrada en el Blog, es para buscar alguna analogía con la evolución que está teniendo nuestra sociedad ante la llegada del internet y el impacto de las redes sociales en el intercambio diario de la especie humana. La principal analogía, la cual puede derivarse del documental que le fue realizado a Dawkins (el cual les dejare al final del blog) es que la ciencia debe partir de un sentido crítico del conocimiento, debemos como futuro investigadores, hacer uso de las redes de manera sabia y ser un agente replicador de conocimiento, basado en la oportunidad que nos brinda este medio de acercarnos a la verdad en términos de buscar las pruebas que nos lleven a considerarlo así. No reproducir información viralmente sin analizar su validez en términos de acercamiento a la realidad o invención de la imaginación humana.

Podríamos preguntarnos si la evolución natural aplica al entorno de las redes sociales y me atrevería a decir que no en sentidos de la complejidad de los genes y su comportamiento egoísta como llamo el autor a su obra, pero podríamos sin querer estar humanizando la condición del internet y otorgándole a la misma un sentido de auto preservación que nos está haciendo cada vez más dependiente de ella y que se traduce en su posible inmortalidad y quien podría negarlo que en un futuro al muy estilo Terminator y Matrix terminara sustituyéndonos. 

Para muestra un botón el avance vertiginoso de google como cerebro madre de fuente de información del planeta no tiene igual, y si sumamos que puede monitorear cada acción que realizamos en nuestro teléfono móvil, los avances de realidad virtual de Google Glass, etc. 

Si tomamos en consideración la metáfora de la paloma y el halcón de Dawkins podríamos decir que en relación con el internet tenemos a herbívoros digitales y carnívoros digitales. Se resumen a mi parecer en los que usamos solo el internet para chatear, ver cómo le fue a un amigo en su salida o ver videos ocasionales versus quienes usan la información que intercambiamos para lograr mejorar la presentación de su producto y por medio de ello beneficiarse económicamente del fenómeno de popularización del internet.

 De esta manera mientras los herviboros digitales solo buscan la paz en el sentido de no querer herir al contrario, centrados en un mero intercambio de informacion en terminos de comentarios y busqueda de información, estamos a merced de otros considerados carnivoros digitales que buscan aprovechar todo lo que la red ofrece para su exclusivo beneficio. Es una batalla entre las grandes corporaciones y los usuarios comunes, en una selva digital donde ellos tienen todas las probabilidades a su favor.



 Aqui el link al documental de la BBC  http://bit.ly/1lsYt3u

Gracias al Profesor Joaquin Ortega por los aportes sobre Dawkins para ser debatidos en nuestra agora Digital.

Replicador de Darwin

Al final del blog les dejare los link que permitirán adentrarse más en el pequeño abreboca sobre lo que plantea el autor Richard Dawkins, el cual es como deseo llamarlo el replicador de Darwin y su teoría de la evolución. No es reencarnación es perpetuidad de los Genes.

Para entender al autor debemos imaginarnos por un segundo los orígenes de la vida, si cerramos los ojos y hacemos este ejercicio en nuestros cerebros cual película de Hollywood empezaremos a ver muchos organismos unicelulares, como bien sabemos estos organismos unicelulares están compuestos como todo en la faz de la tierra de átomos. Para Dawkins en algún momento empezó a darse lo que el llamo replicadores, lo cual no es más que un gen igual a otro, estos a su vez se fueron apilando, agrupando a otras replica y fueron creando organismos más complejos (alguna coincidencia con los primeros chat colocados en la web y ahora extendidos a telefónica celular). Con esto nos referimos a aspectos básicos de la evolución de la vida pero Dawkins quiere llevarnos a un nivel de complejidad de la evolución que nos adentra a otros conceptos que acompañan a la evolución de las especies. De esta manera nos encontramos con la selección individual que no es más que como los genes de una especie procuran prevalecer para garantizar así la existencia de ese gen, siendo a la final egoísta en el sentido de buscar su perpetua existencia y dejando a un lado el altruismo de algunas personas como una única señal de empatía por parentesco que se puede traducir en lo mismo porque es ayudar a que se mantenga nuestro gen. 

En el texto el autor menciona una afirmación impactante que escucho de una especialista en un programa relacionado con un tipo de arañas, presentando que de todos los huevos que ponía la araña, la mayoría terminaba como alimento de las otras y entonces afirma “Quizá sea éste el verdadero fin de su existencia, ¡ya que sólo unas cuantas necesitan sobrevivir para que la especie sea preservada!” Pero todo el universo planteado en su libro no se resume en solo esta afirmación, todo es mucho más complejo en cuanto a genes se refiere, el autor se refiere a que somos unas “máquinas de supervivencia” es decir nuestros cuerpos son solo unos vehículos que le permite a los genes cumplir su deseo de perpetuarse, si tomamos la afirmación en sentido estricto podemos decir que somos autómatas a merced de los genes, pero la afirmación no debe tomarse tan literalmente. Dawkins lo que quiere mostrar es que el fin último de las especies es y será el perpetuar a los genes. Esto lleva a Dawkins a discernir sobre la estrategia cooperativa de los genes, ya que no estamos formados por un solo gen. De hecho no podemos afirmar que nuestras uñas son productos de un solo gen, al contrario miles de genes intervienen en la formación de una uña, de una ceja, de una manos, etc. 

Lo cual lleva a tomar en consideración que esta estrategia cooperativa es la que ha llevado a la evolución de las especies animales, incluidas el hombre. Nadie puede ver el futuro, nunca podremos saber que pasara el día de mañana, pero los genes tienen algo denominado por Dawkins como “predicción” o “simulación de futuro” lo cual no es más que esa capacidad que tiene el gen de adaptar su máquina de supervivencia a lo que predice el será su entorno. Da un excelente ejemplo al referirse a un oso polar, los genes predicen las altas temperaturas que han existido en el ambiente que ha evolucionado sus anteriores máquinas de supervivencia y por lo tanto adapta a este con un piel gruesa para poder sobrevivir en este medio.


Finalmente inserta un concepto interesante desde el punto de vista de la comprensión de los comportamientos de las sociedades desde un punto de vista de la biología, lo cual denomino “memes”. Estos son la explicación de los constantes cambios de la cultura relacionado con los seres humanos, y que evoluciona a pasos agigantados en comparación a la evolución biológica. Estos explica los ir y venir de las culturas de diferentes sociedades y como estas se van a adaptando a las creaciones, oportunidades y amenazas que el mismo entorno cultural va presentando.

Aqui el link al Gen Egoísta de Richard Dawkins

domingo, 24 de agosto de 2014

Plataforma Web y ensayos para mejorar la gestión publica.


Si nadie piensa que se puede, entonces nunca podrá ser, por eso al ensayar algunas veces parecerá un ideal imposible pero no por ello deja de tener una leve posibilidad de ser real. Si, esta nueva era tecnológica presenta un nuevo escenario de posibilidades infinitas de interacción, comunicación y intercambio de información. Que la politología más allá de un estudio frio y académico del poder, y de hacer uso indiscriminado de esta herramienta para seguir garantizando y convertirla en la nueva herramienta ideologizadora, deberíamos como futuros servidores públicos, orientar esfuerzos en lograr impactos en harás de mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. 

No sólo se es servidor público cuando estas en un cargo de elección popular, sino en cualquier escenario donde nuestro objetivo sea crear bienestar, de esta manera están al mismo nivel en términos de servicio al Estado, el que ejecuta un presupuesto como el que crea un sistema para imprimir una solvencia municipal electrónica.

Esta nueva era de integración de la sociedad por medio del internet y todo el entramado digital que comprende, es un momento propicio para que se procure buscar una forma diferente de gobernar. Anteriormente debías utilizar un buzón de sugerencias, leer montones de cartas, en algunas oportunidades llenas de información decorada que desviaba el propósito de la herramienta de acercamiento, pero ahora el twitter por ejemplo promueve la interacción en tan solo 142 caracteres, pero que a la hora de expresar la necesidad de una carencia, pueden ser suficientes. Es estar más cerca de las demandas de la población. Los partidos políticos en Venezuela, más específicamente los de oposición han sabido sacar provecho de estos nuevos instrumentos de acercamiento al ciudadano.

La gestión pública debe apoyado en los términos de ética de la nueva política, discutido ampliamente por el Profesor Eladio Hernández, aprovechar estos nuevos sistemas para mejorarla. Una propuesta tangible de la afirmación hecha es crear un sistema público de contrataciones del Estado que permita por medio de aplicaciones en celulares y computadores personales (que hoy por hoy ya están integradas y homologadas informáticamente) tener acceso a los procesos de licitación y contrataciones del Estado, hace años atrás era imposible pensar en eso pero hoy en día ninguna cantidad de información es demasiado grande para ser almacenada o visualizada en minutos. Estos solo se traducen en mejora en los controles de los gastos del Estado que a su vez es garantía de transparencia y verdadera contraloría.

¿Se pierden insumos en los hospitales? Una prueba piloto de un sistema de inventarios público que pueda ser monitoreado por cualquier ciudadano, esto evitaría dejar en una sola mano la posibilidad de omitir información, se podría monitorear que tan rápido se desvanece un inventario, quienes hicieron las salidas de ese material, para quien, etc. claro no faltaran los detractores que ante ideas innovadoras siempre pensaran; no se puede!, es imposible manejar tanta información!

Pero si algo está demostrado es que en esta nueva y creciente era digital no existen límites.

Este pequeño abre boca solo busca recordar que no sólo debemos pensar como politólogos en como haremos para llegar al poder, sino que una vez en él, no pensemos en cómo mantenernos infinitamente, pensando que somos los únicos salvadores y redentores de la humanidad, sino en cómo podemos hacer para crear mecanismos que por medio de un uso racional de los recursos, permitan garantizar herramientas que orienten a los futuros gobernantes a seguir cumpliendo con la función para que fueron electos. Recordemos que hoy por hoy ya no es solamente el Derecho el mecanismo que proporciona los lineamientos, sino que este nuevo mundo digital puede proporciona reglas complementarias del juego.




miércoles, 20 de agosto de 2014

POLÍTICA 2.0

La humanidad tiene como característica indisoluble el cambio, constantemente vamos ampliando horizontes en todos los segmentos que componen la vida. Así como una vez lo fue la invención de la imprenta; una maravilla masificadora de la comunicación, como lo fue la televisión; una masificadora de entretenimiento, ahora hoy en día es el Internet. El cual comprende, todos los éxitos y peligros que plantearon las revoluciones comunicacionales que le antecedieron. Pero a su vez permiten que la palabra globalización ya no se limite al solo hecho del aumento de intercambios culturales, económicos y sociales entre países que describió al fenómeno sino que coloca al internet como una verdadera interconexión entre toda la humanidad. Sucede un tsunami en alguna parte del mundo y podemos tener acceso casi de inmediato a imágenes, testimonios, ofrecer ayuda, etc. podemos por medio de la conexión que otorga el internet conectarnos con las demás personas. Podríamos pasar horas describiendo lo maravilloso del internet y sus ilimitadas aplicaciones. Como estudiante de ciencias políticas del 10 semestre d la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos de la Universidad Central de Venezuela, debo enfocar los alcances de esta nueva modalidad de interacción hacia las discusiones que estudiosos de la materia, para así lograr de enmarcar criterios que me permitan empezar a construir acercamientos a lo que el Profesor Joaquín Ortega denomina en su seminario como POLITICA 2.0 

Eladio Hernández investigador, profesor de la Universidad Central de Venezuela y Director de la escuela de Estudios Políticos presento un trabajo para el año 2010 denominado “Democracia de ciudadanos hacia las comunidades de conocimientos” donde analiza el uso de las nuevas tecnologías, hace una proyección de su alcance y si estas nuevas herramientas pueden aportar a la política, específicamente al desarrollo del concepto de democracia y gobernabilidad, instrumentos para ir hacia un fortalecimiento de las administraciones públicas en sentido funcional, en materia de atención de necesidades ciudadanas en fin en mejoras de la calidad de vida. Este nuevo consumismo de información producto de las redes sociales y de los espacios que promueve el internet es que produce una alteración en los sistemas políticos, y el Venezolano como lo afirma el Profesor Eladio Hernández no es la excepción. Aun más en los últimos años las redes han sido cruciales para el acercamiento al ciudadano y ha planteado una nueva y necesaria modalidad de hacer política, lo cual se ha denominado ciberpolítica. No es suficiente los mecanismos tradicionales de captación de adeptos o de promoción de la política, ya no es suficiente ir a inaugurar un hospital y dar una rueda de prensa para la comunidad donde se inauguró, sino que es necesario hacer uso de la tele democracia (como en la actualidad abusa indiscriminadamente el gobierno por medio de las cadenas de radio y televisión) sino que ahora le agregamos colgar la información en twitter o Facebook o Instagram o difundirlo vía pin o por whatsapp. 

Como afirma Ted Becker, pionero en conceptualizar los cambios que la televisión como elemento masificador de información, estaba teniendo en la esfera de la política, llegando éste a influir en el proceso de toma de decisiones. Este concepto le denomino “Teledemocracia”. En la década de los ochenta y noventa en nuestro país y en el resto del mundo se evidencio que los gobernantes ya no se dedicaban a resolver los problemas de la sociedad sino que debían procurar no afectar los intereses de los grandes medios de comunicación, o eso se traduciría en descredito de la gestión y lo cual afectaría seriamente la oportunidad de volver a alcanzar una cuota de poder por parte del partido o representante político. Hasta en algunos casos, los cuales no detallaremos, influían en tal medida los medios de comunicación que lograban obtener escaños en los parlamentos de los países.
Hoy la nueva oportunidad de la ciberpolitica lleva la discusión a otro nivel, la globalización debe ser entendida con mayor amplitud al concepto que manejamos cuando estábamos estudiando bachillerato, Raúl Trejo en su obra “La nueva Alfombra Mágica” plantea una nueva dimensión del concepto de globalización lo cual es proporcionado por la llegada del internet y que no se limita a la simple intercambio comercial y cultural. En su ensayo reflexiona acertadamente sobre una verdadera visión global del planeta, acceso a todo el planeta en un solo clic, basta meterse en Google Earth para sentir por medio del sentido de la vista la conceptualización de globalización. O mandar un whatsapp o intercambiar un comentario por medio de una foto por Instagram con un conocido o familiar al otro lado del mundo a la velocidad de un clic. Las video llamadas que hace un par de años atrás eran producto del imaginario hollywoodense, hoy en día Skype y otras aplicaciones tipo tango de Android lo hacen cotidiano y sin otra barrera que el hadware. 




Así esta nueva globalización explicada por Trejo nos lleva a manejar un nuevo vocabulario común donde los traductores de google han eliminado las barreras que nos impuso bíblicamente Dios cuando la Torre de Babel y da paso a una nueva sociedad civil internacional como lo denomina el autor. Como lo explica el mismo, a un contenido de esta nueva estructura donde todos convivimos de manera virtual tienen acceso, desde el terrorista hasta el religioso, pasando por el empresario, el ecologista y el vegetariano, etc. todos tienen cavidad en esta nueva sociedad, por ahora imaginariamente incontrolable.

Este paseo romántico de conceptos y aseveraciones de los alcances del internet nos llevan de nuevo al flamante uso que puede tener este en el sistema político y que exige un estudio minucioso de la política y lo político, de las esferas de lo público y lo privado. Orientando nuestras observaciones al sistema político venezolano y acercándonos a las deliberaciones del Profesor Eladio sobre la gobernabilidad y las nuevas tecnologías, tenemos que destacar la adaptación lenta pero segura que ha iniciado nuestro sistema político y que va desde la agilización de trámites administrativos por medio del uso de herramientas digitales, como el caso del pago del Impuesto Sobre La Renta, la solvencia electrónicas del Seguro Social, o la carga de aportes, pago, emisión de adelantos y solvencias de los pagos al Banco Nacional de la Vivienda y Habitad, etc. Así como la interacción por medio de redes sociales de los nuevos partidos políticos para lograr llegar al futuro electorado y más aun hacer conocer sus acciones en pro de la obtención de una Venezuela incluyente.



En fin seguimos con la característica más representativa de nuestra humanidad, “el cambio”, y el internet como toda etapa revolucionaria será un eslabón más en nuestro siguiente nivel de interacción…LA POLITICA 2.0