Según
el censo poblacional del año 2011 las edades entre 15 y 22 años conforman el
mayor grupo poblacional si categorizamos los habitantes de Venezuela por
edades, eso arroja un importante dato para cualquier persona interesada en
mantener el poder político o llegar a él, en fin la juventud hoy en día en Venezuela
en términos maquiavélicos sería un estupendo medio para ese fin. Es un poco
dantesco iniciar con esta afirmación pero la época de hablarles a nuestros más jóvenes
sobre la existencia de la cigüeña para proteger su inocencia ha quedado muy muy
atrás.
Los
sucesos de principios de año donde los jóvenes han sido los principales protagonistas
de la película, entendiendo que la metáfora de la película está fuertemente
ligada a que los actores siempre están ejecutando lo dispuesto en los guiones
elaborados por el escritor y que deben
cumplir con las indicaciones del director. Esta afirmación solo busca
suavizar y desvelar la realidad que el poder político tiene en la actualidad
los ojos colocados en el eslabón de la cadena que puede ser más fácilmente moldeable.
No en vano los sistemas totalitarios en la antigüedad lo primero que fomentaban
con el fin de masificar su pensamiento era garantizar un acceso público a la educación,
garantizando así un control de los contenidos que puedan visualizar los jóvenes
y garantizar la formación de una cultura de fidelidad a lo que representa el
movimiento político.
Pero
con la entrada al juego de las tecnologías de la información, más específicamente
internet, se ha hecho más difícil para los gobernantes mantener el domo
educativo creado y por lo tanto empieza a florecer una falsa imagen de un libre
albedrio que amerita una nueva forma de evitar las fisuras del domo
educacional.
Esto
obliga a hacer un estudio intensivo de lo que representa el internet hoy en día,
trabajos como los de Carmen Ferre Pavia, titulado “El uso de las redes sociales; ciudadanía, política y comunicación” se
transforman rápidamente en una lectura obligatoria para entender como el
omnipresencia del poder está logrando adentrarse en la estructura de libertad
que representan las redes sociales y nos está llevando nuevamente al juego del
eterno dominado.
El
internet afirma según una investigación de Aranda, Roca y Sanchez – Navarro (2013)
expuesta en el mencionado trabajo presenta el internet “como el medio más valorado tanto para el entretenimiento (67%) por
delante de la radio (44,60%) y la televisión (42.60%)…” esto muestra el obstáculo
que puede representar internet para cualquier medio de información o segmento
del mercado que se aproveche de medios de información como mecanismo de control
de masas.
Ha
quedado evidenciado como menciona Pavia (2014) “los jóvenes son una generación vinculada desde su infancia a las tecnologías,
a la información audiovisual y a los videojuegos, donde las presentaciones
visuales difieren de los medios de comunicación tradicionales”. Con esta afirmación
partimos de la importancia que tiene influir de alguna manera en las redes
sociales para garantizar la permanencia del domo.
En
Venezuela desde los años 90 se evidencio como los medios de comunicación alcanzaba
cuotas de poder tan altas que llegaban a determinar vencedores y ganadores en
contiendas electorales y esto les proporciono capacidad para poder negociar
cargos políticos en algunos periodos presidenciales, así como un especie de
inmunidad silenciosa, ya que atacar esa oligarquía significaba una campaña tan
fuerte de desprestigio que ponía en peligro la estabilidad de los gobiernos. Una
prueba del poder comunicacional de los mismo y de alta influencia en el
electorado y su impacto político fue los titulares y entrevistas concedidas a
Hugo Chávez posterior a su salida de la cárcel y que junto con la crisis que vivían
los partidos lo llevaron a obtener la Presidencia de la Republica. Sin el apoyo
delos medios de comunicación que sobresaturaron su presencia hubiese sido
imposible para el alcanzar el poder. Solo basta ver en las hemerotecas del país
la prensa de ese año 1999 así como la cantidad de programas televisados de ese
año.

De
esta manera puede verse como el uso inocente de los medios para mantener un
contacto con el espectador, pero puede “constituir
una forma de control, distorsión y supresión
de la atención pública (Pavia-Bennett 1992)…”
Esta
serie de estrategias han sido alrededor del mundo una fuerte arma para la política,
de esta manera todos los regímenes y más aun los que fundamentan sus gobiernos en
democracias participativas y representativas se han amalgamado con el concepto
de infoentreteniniemto llegando como es el caso de Venezuela de construir como
lo afirma la autora a una mediatización política; “se refiere a la transformación de los medios masivos de comunicación en
la principal fuente de información de los electores al decidir el voto.”
Todo
esta nueva era de conectividad y de intercambio de información, podría significar
de manera simple un incremento exponencial de la participación de online de los
ciudadanos, toda vez que los gobernantes se acercan más a ellos haciendo uso de
estos medios online. O toda vez que se puede llenar de información ilimitada la
red. Pero como afirma Pavia (2014) afirma citando a Nielsen que existe una lógica
denominada “90-9-1; el 1% de los
participantes contribuye regularmente con el contenido, el 9% lo hizo intermitentemente
y el 90% no contribuye absolutamente, a ver las contribuciones de los otros” .
si bien es cierto que en las redes sociales se está produciendo una expansión de
esta tendencia con respecto a otro tipo de contenidos, todavía no es representativa
la diferencia. Venezuela como muestra tiene que en la mayoría de las redes
sociales los jóvenes no son productores de la información que se cuelga y se
muestra en la web en su mayoría sino unos simples reproductores de la información
a la cual tienen acceso.

Bibliografia
PAVIA, Carme. El uso de las redes sociales: ciudadanía, política y comunicación.España 2014. Universidad Autónoma de España.
No hay comentarios:
Publicar un comentario