jueves, 11 de septiembre de 2014

Crisis digital, medios impresos, digitales y democracia.

Como lo plantea el texto recopilatorio de Marta Ruiz, es inimaginable pensar que un medio de comunicación que lleva 220 años de existencia vea cercenada o extinguida su existencia ante la impresionante ola que representa Internet. Lo que sí es un hecho es que la presencia de una plataforma digital significa un profundo cambio en el monopolio de la información, transformando así a la misma en un recurso básico gratuito y no es una exclusividad paga. Este inicial antagonismo entre medio impreso y la información digital trae consigo un profundo análisis de la forma de cómo se presentara el nuevo periodismo si desea competir con la plataforma digital. Vemos los aspectos comunes entre ambos medios, y el fin de ambos es informar, pero uno con tendencia a la cancelación de un cuota por el derecho a ser informado y la plataforma digital permite estar informado pero de manera gratuita. El medio impreso ofrecía variedad y accesibilidad al estar en cada Kiosko del país a una cuadra de distancia por lo menos en la capital de Venezuela.
La plataforma digital también ofrece ahora accesibilidad porque la información está a la distancia de una pc o del móvil celular. Los interesantes titulares ahora son Tweet, con esto lo maravilloso y significativo que fue los medios impresos están pasando por una fuerte crisis a nivel mundial. Pero hablar de una desaparición de los medios impresos sería una exageración apocalíptica, como todo buen profesional, debemos afirmar que no estamos ante una extinción, sino ante una etapa de crisis, y la crisis solo tiene un significado para los emprendedores; “oportunidad” Hay casos de grandes periódicos que aún sobreviven a la avanzada feroz de la plataforma digital, si bien es cierto que ofrece información al instante, sin esperar al día siguiente para pagar por una edición impresa, también se desacredita o desvaloriza la información que se puede ubicar en un medio digital, portales como Noticias24 con una pésima redacción de las noticias y carente de opiniones de expertos en las noticias, así como “lapatilla” plataforma digital de información solo basada en la rapidez que ofrece la exposición de 142 caracteres que permite Twitter son pruebas de la oportunidad que pueden aprovechar los medios escritos para continuar siendo una alternativa para informar al país. La tensión real entre medio impreso y medio digital es la credibilidad, internet permite tener acceso a información pero el ciudadano off line y el online buscan el mismo objetivo; como lo afirma el Politólogo Joaquín Ortega, una “información opinada” para poder reproducir la misma pero librándonos del fantasma de la desinformación. Internet ha hecho más evidente que nunca lo poderoso que es un rumor y que una mentira dicha más de 1000 clics, se hace verdad. Esto lleva a que los políticos busquen analizar una nueva ruta para los contenidos que exponen a la audiencia ciudadana, una suerte de reinvención. Si bien es cierto que la crisis entre prensa digital y prensa escrita, en términos de desplazamiento no es tan coyuntural en Venezuela como Europa y Estados Unidos, el creciente aglutinamiento del Gobierno de los medios de comunicación ha llevado a los ciudadanos a acercarse más a la libertad de información en materia de accesibilidad que ofrece la plataforma digital y las redes sociales. 
Es más común ver en Venezuela la búsqueda de información por parte del ciudadano en canales electrónicos, que por medios impresos o televisivos. Esta migración obligada es producto de la existencia casi hegemónica de medios impresos a favor de la gestión del gobiernos y financiados con las arcas del Estado y la falta de investigaciones en los pocos diarios que publican información no favorable al gobierno so pena de ser multados por los entes reguladores del Estado. Esto nos lleva a preguntarnos como se autorregularían los contenidos políticos en la redes sociales, ante gobiernos con pinceladas antidemocráticas o totalitarias, para respondernos debemos entender que está en la naturaleza de todo sistema de gobierno formar una especie de antítesis con los medios de comunicación, como afirma la recopilación de Marta Ruiz los medios de comunicación siempre buscaran resaltar lo diferente aunque eso signifique desvelar información no favorable para algunos, mientras que los gobiernos querrán fomentar la repetición de los aspectos favorables, pero hablamos de antidemocracia cuando se busca por medio del poder cercenar o aventajar la pluralidad con que debe contar los medios de comunicación y que internet, junto con las redes sociales permite.
Confirma así que la autorregulación de los contenidos políticos en las redes sociales estará fuertemente ligada a la disponibilidad de otros escenarios para el debate. El internet ha permitido al ciudadano tratar de recuperar su papel protagónico ante los privilegios que otorga a los representantes por medio del voto, ya deja de ser un marginado en la relación de poder. Buscando así ser cada día mas conocedor y protagonista de su entorno y de allí la penetración de la política en las redes sociales y los medios electrónicos, medios como lapatilla y dólartoday no son más que canales de desahogo pero que lamentablemente carecen de calidad, carecen de verdadero trabajo periodístico, es aquí donde los medios impresos deben aprovechar la oportunidad y retomar su lugar en la cadena informativa tomando en consideración que internet es solo una herramienta para profundizar el trabajo periodístico que han venido desempeñando.


Esto nos lleva a buscar puntos de encuentro entre la nueva tendencia de periodismo abierto y la oportunidad única de clonar el ágora que poseían los griegos pero ahora materializado en el intercambio en la web. No se llama a vulgarizar el trabajo del periodista sino a enriquecerlo con las otras disciplinas y fortalecerlo, es explotar los potenciales que internet y los medios digitales ponen a disposición y no mantener el sistema cerrado que represento por muchos años el periodismo impreso, los lectores quieren ser protagonistas. De aquí partimos el punto de encuentro para con la democracia participativa que puede fortalecerse de esta herramienta que representa el internet y lograr un acercamiento con el ciudadano. Una idea impresionante es la planteada por el ex alcalde de Medellín y autor “del miedo a la esperanza” Sergio Fajardo, el aplico para lograr la transparencia en la gestión, una feria de contratación pública, donde todos los ciudadanos tenían acceso a los procesos de licitación y contratación de la alcaldía un ejemplo de transparencia. Porque los medio impresos y digitales del gobierno no muestran los procesos de licitación, sus contrataciones y demás detalles. Las nuevas tecnologías, la facilidad de procesamiento de grandes bases de datos no solo se deberían usar para lograr luchar contra el contrabando y creación de sistema de control biométrico al mejor estilo de tarjeta de racionamiento 2.0, al contrario deberían usarse para sincerar la lucha contra la corrupción y mostrar transparencia en los procesos que impliquen manipulación de las arcas del Estado. 

Dejar de llenarnos la boca con elecciones y equipararlas con la medida más mesiánica de la democracia sabiendo que pueden levantarse otros puentes que promuevan una verdadera participación del ciudadano en el control de las negociaciones y de los créditos adicionales que mes a mes se aprueban sin saber el detalle de cómo son finalmente distribuidos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario